
ANTECEDENTES
Fue el 15 de enero de 1995 cuando el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato inició sus actividades como órgano público autónomo. Su esencia radica en: independencia funcional, carácter permanente, personalidad jurídica, patrimonio propio y facultad reglamentaria.
Su principal función es organizar los procesos electorales en el estado. Con ello, se inició la consolidación del sistema político-electoral local y nacional que ha contribuido a la construcción de la democracia en nuestro estado.
Las elecciones electorales en el estado antes de la creación del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
El 29 de enero de 1991 se formó la Comisión Estatal Electoral como un organismo autónomo de carácter permanente, con personalidad jurídica propia, facultado para garantizar el derecho de organización política de los guanajuatenses y responsable de la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales en el estado y municipios.
La Comisión se integraba por:
- Secretario de Gobierno (que ocupaba en ocasiones el cargo de presidente)
- Secretario (nombrado por la Comisión Estatal Electoral a propuesta del presidente)
- Comisionados del Poder Legislativo (nombrados por el Congreso)
- Comisionados de los partidos políticos (su número dependía del porcentaje de votación inmediata anterior que obtuviera cada partido).
En junio de 1991 la Comisión Estatal Electoral organizó los comicios para elegir gobernador y diputados, registrándose amplia participación de la ciudadanía.
Los resultados generaron insatisfacción en el electorado, lo que abrió la puerta a una etapa de transición institucional de los órganos facultados de los procesos electorales en Guanajuato; fue así que gobierno, partidos políticos y sociedad civil dieron los primeros pasos hacia una reforma política.
El 14 de noviembre de 1992 se firmó el primer ‘Acuerdo de coordinación y colaboración institucional para el marco jurídico, político-administrativo en materia electoral’, pactado por el Ejecutivo Estatal y el representante del Poder Legislativo de Guanajuato
Derivado del acuerdo surgió la Comisión para la Reforma Política del Estado de Guanajuato (CORPEG) que pretendía la creación de un nuevo marco normativo que garantizara certeza e imparcialidad en las contiendas electorales. Sin embargo, los comicios de 1994 se rigieron por el Código Electoral de 1991.
Junto con el cambio de legislatura estatal de 1994 se hicieron reformas al Código Electoral; y en noviembre de ese mismo año se logró la reforma político-electoral que dio origen al Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
El 15 de noviembre de 1994 la Quincuagésima Sexta Legislatura del Estado aprobó el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato, en cuyo artículo transitorio séptimo se estableció que antes del 15 de enero de 1995 debían estar instalados los organismos electorales.
El 15 de enero de 1995 el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato inició sus actividades, con la función de organizar las elecciones en Guanajuato bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, definitividad, equidad, objetividad y profesionalismo.
Se crea también la figura de Consejero Ciudadano, piedra angular en la concepción del nuevo órgano electoral. Su función respondía a la ciudadanización del instituto, con la finalidad de asegurar los principios de imparcialidad y autonomía, además de evitar conflictos con partidos políticos, en la toma de decisiones que sólo competen a la autoridad electoral administrativa.
Desde su creación el Consejo General es el órgano de dirección superior; se integraba por cinco Consejeros Ciudadanos Propietarios y dos supernumerarios (con derecho a voz y voto), cuatro representantes del Poder Ejecutivo y un representante de cada partido político acreditado (sólo con derecho a voz).
El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato organizó ocho procesos electorales locales y un plebiscito:
Año | Tipo de elección | Cargos a elegir |
1995 | Extraordinaria | Gobernador |
1997 | Ordinaria | Diputados y ayuntamientos |
2000 | Ordinaria | Gobernador, diputados y ayuntamientos |
2001 | Extraordinaria | Ayuntamiento de Coroneo |
2003 | Ordinaria | Diputados y ayuntamientos |
2006 | Ordinaria | Gobernador, diputados y ayuntamientos |
2009 | Ordinaria | Diputados y ayuntamientos |
2010 | Plebiscito Guanajuato | [1] |
2012 | Ordinaria | Gobernador, diputados y ayuntamientos |
Un nuevo Instituto Electoral del Estado de Guanajuato – Reforma del 2014.
El 10 de febrero de 2014 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la cual se desprende el Sistema Nacional Electoral.
Con la finalidad de armonizar la constitución local con la nacional, el Congreso del Estado de Guanajuato reformó la constitución y expidió la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato el 27 de junio de 2014.
En ambos documentos, en sus artículos transitorios, se estableció la extinción del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, y se determinó que los recursos humanos y materiales, así como su patrimonio documental, pasarían a formar parte del patrimonio de la nueva autoridad electoral administrativa local.
La nueva autoridad electoral administrativa conservó el nombre de Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Con el nuevo Instituto Electoral aparece la figura de Consejero Electoral que remplazó al de Consejero Ciudadano; la diferencia radicó en que los nuevos consejeros dedicarían tiempo completo a las tareas que la ley y la constitución asignen. Además desapareció el nombramiento de consejeros supernumerarios y la integración del Consejo General pasó de cinco a siete Consejeros Electorales.
Otra reforma hecha fue la supresión de las representaciones del poder legislativo, con la finalidad de dotar de mayor autonomía e imparcialidad al nuevo órgano electoral.
Aunado a ello, la designación de las y los Consejeros Electorales ya no recae en algún órgano del poder del estado, la designación la realiza el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), máxima autoridad administrativa en materia electoral.
El 30 de septiembre de 2014, el Consejo General del INE, mediante el acuerdo INE/CG165/2014, nombró a las y los Consejeros Electorales del IEEG, que rindieron protesta el 1º de octubre del mismo año.
El 7 de octubre de 2014 se instaló el Consejo General del nuevo Instituto Electoral con la finalidad de ejercer las atribuciones derivadas de la reforma constitucional y legal antes mencionadas.
El Consejo General conformó por disposición legal las siguientes Comisiones y Comités:
Comisiones:
- Comisión de Cultura Política y Electoral
- Comisión de Organización Electoral
- Comisión de Prerrogativas y Fortalecimiento de Partidos Políticos
- Comisión de Vinculación
- Comisión de Quejas y Denuncias
- Comisión de Desarrollo Institucional y Servicio Profesional Electoral
- Comisión de Órganos Regionales, Distritales y Municipales
- Comisión de Fiscalización
- Comisión de Capacitación y Organización Electoral
- Comisión de Participación Ciudadana
- Comisión Especial para el Voto de los Guanajuatenses Residentes en el Extranjero
- Comisión Temporal de Reglamentos y Normatividad Electoral
- Comisión Temporal del Planeación y Presupuesto
Comités:
- Comité de Igualdad de Género, No Discriminación y Cultura Laboral
- Comité de Dictaminación del Archivo General del Instituto Electoral
- Comité Editorial
Bajo la nueva estructura se celebraron los comicios del proceso electoral local 2014-2015, en el que se renovaron Ayuntamientos y el Congreso del Estado. En ese proceso se introdujo la figura de Candidaturas Independientes, en donde una planilla de candidatos independientes para Ayuntamiento obtuvo el triunfo, además se implementó la función de la Oficialía Electoral.
En el proceso electoral local 2017-2018, se renovaron Gubernatura, Congreso del Estado y Ayuntamientos.
Un hecho histórico y reto nuevo enfrentó el instituto al implementarse la reelección en elecciones populares, en el que servidores públicos en funciones tuvieron la posibilidad de ser electos de manera consecutiva.
El Instituto Electoral reafirma su compromiso con la consolidación de un sistema democrático capaz de dar garantía y transparencia a los procesos electorales en nuestro estado.
Año | Tipo de Elección | Cargos a elegir |
2015 | Ordinaria | Diputados y ayuntamientos |
2018 | Ordinaria | Gobernador, diputados y ayuntamientos |
Fuentes y bibliografía:
AGIE Archivo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Canchola Elizarraraz, Brenda.
2010 ‘Análisis crítico de la figura de los consejeros ciudadanos del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato’ en Epikeia, Núm. 15, otoño. Pp. 1-20.
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
1995 Memoria del proceso electoral extraordinario para elegir gobernador del Estado de Guanajuato 1995, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
2010 Memoria. Proceso plebiscito Guanajuato 2010, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Méndez de Hoyos, Irma.
2014 Órganos de administración electoral en América Latina, 2010-2012, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Rionda Ramírez, Luis Miguel.
1997 ‘Cultura política y elecciones en Guanajuato’, en Rigoberto Gallardo Gómez (coord.) Cultura Política y Elecciones, Avances No. 10, Cuadernos de Investigación y Análisis. Guadalajara: ITESO
Rionda Ramírez, Luis Miguel.
1998 ‘Las elecciones de la crisis: Guanajuato en 1995’, en Elecciones y Partidos Políticos en México 1995, Manuel Larosa y Leonardo Valdés, CEDE/UAM-I y Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., pp.
[1] Se puso a consideración de los ciudadanos guanajuatenses la aprobación o rechazo de la autorización de cambio de uso de suelo del inmueble ‘Granja La Bufa’.